Biografía Corta de Sor Juana Inés de la cruz

Sor Juana Inés de la Cruz es una de las figuras literarias más destacadas de la época colonial en América Latina. Nacida en el siglo XVII en lo que hoy se conoce como México, Sor Juana es recordada tanto por su talento literario como por su fortaleza en la lucha por su derecho a la educación y la autonomía intelectual. Su vida y obra siguen siendo estudiadas y admiradas en todo el mundo.

Biografía y vida de Sor Juana Inés de la Cruz

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nació el 12 de noviembre de 1651 en la pequeña localidad de San Miguel Nepantla, en la Nueva España, hoy México. Fue la hija ilegítima de un capitán vasco, Pedro Manuel de Asbaje, y de una criolla, Isabel Ramírez de Santillana. Desde pequeña, mostró una sed insaciable de conocimiento, aprendiendo a leer y escribir a una edad muy temprana.

Sor Juana Inés de la Cruz vivió en una época en la que a las mujeres no se les permitía asistir a la universidad, pero eso no impidió que se convirtiera en una de las figuras literarias más destacadas de América Latina.

Lea: Biografía de Guadalupe Pita Amor: poeta y escritora mexicanaBiografía de Guadalupe Pita Amor: poeta y escritora mexicana

Los primeros años y la educación de Sor Juana

Desde muy temprana edad, Sor Juana demostró una prodigiosa inteligencia, aprendiendo a leer y escribir a los tres años. A los ocho años, escribió su primer poema. Pese a las restricciones de la época, logró autodidácticamente adquirir una educación avanzada, estudiando latín en apenas veinte lecciones y familiarizándose con la filosofía griega y romana.

Su deseo de aprender la llevó a pedirle a su madre que la vistiera de hombre para poder ingresar a la universidad, solicitud que fue negada.

Sor Juana Inés de la Cruz: su ingreso al convento

Para continuar sus estudios y mantener su independencia intelectual, Sor Juana decidió tomar los hábitos e ingresó al convento de las Carmelitas Descalzas en 1667. Sin embargo, debido a su delicada salud, tuvo que abandonarlo y un año más tarde ingresó en el convento de San Jerónimo, donde permaneció hasta su muerte. En el convento, Sor Juana tuvo acceso a una vasta biblioteca, lo cual le permitió continuar sus estudios y producir la mayor parte de su obra literaria.

La obra literaria de Sor Juana: contribuciones y legado

Sor Juana es considerada una de las más grandes poetas del Siglo de Oro español. Su obra abarca una amplia gama de géneros, desde la poesía lírica hasta el teatro y la prosa. Sus textos reflejan una profunda erudición y un compromiso con el uso de la literatura como medio para explorar cuestiones filosóficas y sociales.

Lea: Biografía de superación y logros personales: Un ejemplo inspiradorBiografía de superación y logros personales: Un ejemplo inspirador

Entre sus obras más conocidas se encuentran «Primero Sueño», «Respuesta a Sor Filotea» y «Hombres necios que acusáis». Su legado literario perdura hasta hoy y ha dejado una huella indeleble en la literatura hispanoamericana y universal.

Bibliografía y poemas Lista completa

A lo largo de su vida, Sor Juana escribió una gran cantidad de obras, muchas de las cuales han perdurado hasta nuestros días. Entre sus obras más destacadas se encuentran: «El divino Narciso», «Los empeños de una casa», «Amor es más laberinto«, «Carta Atenagórica», entre otras. Uno de sus poemas más célebres es «Hombres necios que acusáis», una crítica mordaz a la hipocresía y misoginia de su época.

Obras:

  1. «Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, Sor Filotea de la Cruz» (1700) – Poemario que incluye diversos poemas y composiciones líricas.
  2. «Loa a lo divino y lo humano» (1690) – Pieza teatral que mezcla elementos religiosos y seculares.
  3. «El divino Narciso» (1690) – Auto sacramental que aborda temas religiosos y mitológicos.
  4. «Carta de sor Filotea de la Cruz a Carlos II, rey de España» (1700) – Respuesta en forma de carta al obispo de Puebla que la había censurado.
  5. «Inéditos y comentarios» (Recopilación de sus obras y correspondencia, publicada póstumamente) – Una colección que incluye varias de sus composiciones y escritos no publicados durante su vida.

Poemas Destacados:

  1. «En que da disculpa de sí» – Poema autobiográfico en el que Sor Juana defiende su derecho a estudiar y escribir.
  2. «Detente, sombra de mi bien esquivo» – Soneto que expresa la imposibilidad de retener el amor y el tiempo.
  3. «Este, que ves, engaño colorido» – Soneto que reflexiona sobre la fugacidad de la vida y las apariencias.
  4. «Aquella imagen viva de mi muerte» – Soneto que aborda el tema de la muerte y la inmortalidad.
  5. «A una dama que, sintiéndose morir, pedía los sacramentos» – Poema que reflexiona sobre la muerte y la fe religiosa.
  6. «A su retrato» – Soneto que reflexiona sobre la imagen y la vanidad.
  7. «Infierno de amor» – Poema que aborda el tormento del amor no correspondido.
  8. «En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?» – Soneto que reflexiona sobre la vanidad y efímera naturaleza de la vida.
  9. «A su confesor» – Poema en el que Sor Juana expresa su confianza en su confesor.
  10. «A una rosa» – Poema en el que compara a la rosa con la brevedad de la belleza.
  11. «Este que ves, engaño colorido» – Soneto que reflexiona sobre la fugacidad de la belleza y las apariencias.
  12. «A una dama que, fingiendo agravio, pedía venganza» – Poema que aborda temas de honor y venganza.
  13. «Amor constante más allá de la muerte» – Poema que celebra la idea del amor inmortal.
  14. «Hombres necios que acusáis» – Crítica a la doble moral y a las expectativas irracionales hacia las mujeres.
  15. «Este amoroso tormento» – Poema en el que Sor Juana explora la contradicción entre el amor y el sufrimiento.

Polémicas y controversias en la vida de Sor Juana

Sor Juana fue una figura controvertida en su tiempo. Su insistencia en el derecho a la educación y la autonomía intelectual, especialmente para las mujeres, la puso en conflicto con las autoridades eclesiásticas. La «Respuesta a Sor Filotea», una defensa de su derecho a la educación y a la libertad de expresión, es considerada un texto seminal en la historia del feminismo. Pese a las controversias, Sor Juana nunca dejó de luchar por sus convicciones y por su amor a la educación y al conocimiento.

El último capítulo: la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz murió el 17 de abril de 1695, durante una epidemia de cólera que azotó la ciudad de México. Según los informes, contrajo la enfermedad mientras cuidaba a sus hermanas enfermas en el convento. Con su muerte, la América colonial perdió a una de sus más grandes intelectuales y poetas, pero su legado perdura hasta nuestros días.

La vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz son un testimonio vibrante de la lucha por la educación y la libertad intelectual. A pesar de las restricciones y prejuicios de su época, Sor Juana se convirtió en una de las figuras literarias más destacadas de la América colonial. Su obra, rica en erudición y compromiso social, continúa siendo una fuente de inspiración para los lectores y estudiosos de todo el mundo.

Deja una respuesta